
Demo, un festival para entender el diseño, la innovación y la experimentación
esta es la tercera edición del festival, comisariado por Saúl Baeza y Diego Ramos, con la colaboración de Flavia Barragán, e imagen gráfica diseñada por Raquel Quevedo.
promovido por el adiFAD con el objetivo de mostrar nuevas tendencias y rituales de creación vinculados al diseño de producto.
W.I.P.
exposición de los diseñadores del futuro en la galería DADA, donde se presentó investigación, productos terminados o incompletos, ideas en proceso, etc.
I
el diseño mutante, o algo así como el esqueleto de una tienda de campaña de la mano de Juan Ezcurra y Ignacio Ezcurra, en tres piezas: una lámpara, una puerta y un espacio de hábitat. cómo generar un sistema versátil con lo mínimo.
II
Curro Claret con una peculiar lámpara que almacenaba una serie de tiritas y vendas, algo desconcertante.
III
Toni Arola junto a Max Milà, crearon una lámpara que combinaba robótica ingenieril con el efecto de la lámpara Rothko, con una estructura fina y que se desliza verticalmente por unos raíles.
IV
unas bonitas piezas, con malla de acero enrollada en sí misma y dispuesta en vertical rodeada por un perfecto perfil de cerámica que se encierra en sí mismo. un trabajo poético y curioso del joven ceramista Julen Ussia.
V
la cama elástica “tuneada” por Guillermo Santomá, en el centro de la sala y creando un elemento de diversión con aspecto crudo.
conferencias en DHUB
cuatro presentaciones, cinco ponentes y seis sillas preparadas para una mesa redonda.
Bart Hess empezó enseñando a todo el mundo que con la interacción más sencilla puedes provocar el resultado más potente.
pasar de pegarse post-its mútuamente a engancharse cosas al cuerpo cada viernes a exponer fotos de esos experimentos por el mundo. Hess se centra en el cuerpo, cómo definirlo y cómo experimentar con él. es su punto de inicio pero no siempre el resultado.
además de la conferencia, hizo un workshop en el que se puso en práctica a tamaño real su enfoque y sus procesos.


¿y qué hay de los hongos? Maurizio Montalti llevó al auditorio entero a su microscópico universo de investigación.
dice no ser científico, sino un diseñador trabajando con elementos científicos, explicó sus proyectos. Los hongos pueden ser usados para diseñar, creando cohesión entre recursos naturales, como madera triturada, y hacerla un material sólido y fuerte.
funciona, en teoría, como un disolvente para plástico pero también para el cuerpo humano. Incluso se pueden crear textiles para diseño de moda.
Maurizio Montalti
Su estudio de Amsterdam experimenta con las infinitas posibilidades, dejando mucho más para descubrir.
por qué Adidas está desarrollando zapatillas tejidas con plástico?
el primer ponente de la segunda parte de la jornada explicó su proyecto para Adidas en colaboración con Parley. las zapatillas están hechas con hilo de plástico reciclado que se había recogido del mar con el fin de limpiar el océano. lo que es basura en el océano, no tiene por qué serlo fuera de él. puedes ver más sobre el proyecto aquí.
Raw Color
volviendo al tiempo y a la dimensión presentes, Raw Color mostró una forma práctica pero elegante de diseñar.
se encargaron de cerrar la sesión de conferencias antes de comenzar la mesa redonda moderada por Laura Clèries.
explicaron alguno de sus proyectos y experimentos que juegan en el punto de encuentro entre el diseño gráfico, los materiales y la fotografía. Ni demasiado ni muy poco, no más que color por todas partes.
A parte de proyectos gráficos también tenían dos proyectos experimentales, en los que convertían objetos funcionales a obras más abstractas, como reconvertir un reloj o teñir tejidos con colores sacados de verduras.
explicaron alguno de sus proyectos y experimentos que juegan en el punto de encuentro entre el diseño gráfico, los materiales y la fotografía. Ni demasiado ni muy poco, no más que color por todas partes.
A parte de proyectos gráficos también tenían dos proyectos experimentales, en los que convertían objetos funcionales a obras más abstractas, como reconvertir un reloj o teñir tejidos con colores sacados de verduras.
¿a qué lleva toda esta experimentación? ¿qué sale de mezclar el minimalismo estético con procesos y elementos naturales? ¿dónde queda la funcionalidad? ¿se trata de diseño o arte?
cada ponente o proyecto tiene su característica distintiva, y nos enseña una manera de enfocar el diseño a través de procesos menos comunes o convencionales.con esto DEMO nos plantea temas interesantes que todos deberíamos cuestionarnos.
a ver qué deparará la próxima edición!
Published by: collec in Sin categoría